





Las extremas condiciones climáticas en el sector de Perros en Torres del Paine, provocaron la muerte de cinco turistas extranjeros. Equipos de rescate continúan las labores de recuperación de los cuerpos por vía aérea mientras avanzan los trámites consulares y las investigación sobre lo ocurrido.


La tragedia en el Parque Nacional Torres del Paine sigue generando conmoción. Las autoridades confirmaron en la tarde de este martes que aumentó a cinco el número de turistas fallecidos, mientras que otras cuatro personas que habían desaparecido fueron hallados con vida.
El episodio ocurrió en el sector del campamento Los Perros, uno de los tramos más exigentes del circuito conocido como la “O”, una ruta que atraviesa valles glaciares, pasos montañosos y zonas expuestas a bruscos cambios climáticos. El grupo estaba desaparecido desde el lunes cuando fue sorprendido por vientos de 193 k/h y una nevada súbita mientras avanzaban por la ruta de alta montaña.
La información fue dada a conocer inicialmente por la alcaldesa de la comuna, Anahí Cárdenas, y posteriormente ratificada por el delegado presidencial de la región de Magallanes, José Antonio Ruiz, durante una conferencia de prensa realizada este martes por la tarde tras la sesión del Comité para la Gestión del Riesgo ante Emergencias y Desastres (COGRID).
Hasta entonces se manejaba el registro de dos turistas fallecidos —un hombre y una mujer mexicanos— además de siete personas con las que se había perdido contacto debido a las peligrosas condiciones climáticas que afectaron el área durante los últimos días. Sin embargo, la actualización de esta jornada elevó el número total de víctimas fatales a cinco, correspondientes a dos turistas mexicanos, dos ciudadanos alemanes -una mujer y un hombre- y una mujer británica.
Guillermo Ruiz, delegado presidencial de la región de Magallanes, explicó que el grupo se extravió tras ser alcanzado por una “situación climática bastante complicada” en un área a la que solo se accede luego de cuatro o cinco horas de caminata desde el punto más cercano donde puede llegar un vehículo. El aislamiento del lugar condiciona la velocidad y el alcance de los equipos de rescate.
Una de las víctimas, un ciudadano mexicano, fue hallado sin vida dentro del parque. Una mujer, también integrante del grupo, logró ser evacuada con un cuadro avanzado de hipotermia, pero murió durante el traslado a un refugio. Otro excursionista consiguió comunicarse con los equipos de emergencia y fue rescatado con vida.
La tormenta que atrapó a los caminantes no fue un fenómeno menor. En el punto donde se extraviaron se registraron ráfagas de viento de hasta 193 kilómetros por hora, una intensidad equivalente a un huracán de categoría 3. A ello se sumaron nevadas repentinas y temperaturas que cayeron en cuestión de horas, un patrón habitual en la Patagonia austral pero devastador para quienes quedan expuestos en zonas abiertas o con escasa protección.
El delegado presidencial detalló que el operativo de búsqueda y rescate ha estado activo desde el 17 de noviembre y que el hallazgo de los cuerpos fue posible gracias al despliegue de equipos especializados que han debido sortear un terreno de difícil acceso, con rutas expuestas y un entorno altamente inestable. Explicó además que la evacuación de las víctimas se realizará prioritariamente por vía aérea, aunque advirtió que las maniobras están condicionadas por la meteorología, que continúa siendo adversa y variable, dificultando tanto la visibilidad como la operación de aeronaves.
En el operativo trabajan 24 especialistas pertenecientes a Carabineros, el Ejército, Socorro Andino y la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Su labor se ha concentrado no solo en la búsqueda, sino también en la evaluación de riesgos, la recuperación de los cuerpos y la coordinación de los trámites consulares requeridos debido a la nacionalidad de las víctimas. Ruiz explicó que, una vez concluida la fase de evacuación, se deberán realizar las investigaciones pertinentes para determinar si existieron eventuales faltas administrativas o incumplimientos en los protocolos establecidos para el tránsito en zonas de alta montaña.
A pesar de la tragedia, el Parque Nacional Torres del Paine continúa abierto debido a su gran extensión. Solo el sector de alta montaña donde se produjo el accidente permanece cerrado, tanto por razones de seguridad como para facilitar el trabajo de los equipos en terreno. Conaf reiteró el llamado a los visitantes a informarse de las condiciones climáticas y seguir estrictamente las indicaciones de los guardaparques.
Minutos después de confirmarse la muerte de los cinco turistas, el Presidente Gabriel Boric expresó sus condolencias a través de su cuenta de X, destacando el esfuerzo de los rescatistas que han trabajado en medio de un intenso temporal:
“Quisiera reconocer a los equipos de Carabineros, el Ejército, Socorro Andino y Conaf, quienes han trabajado arduamente y desde el primer momento en las labores de búsqueda, rescate y ahora evacuación de las personas extraviadas en el sector, en medio de una intensa nevada y vientos de hasta 190 kilómetros por hora”, dijo.
​“A las familias, amigos y seres queridos de las cinco personas de nacionalidades mexicana, alemana y británica, lamentablemente fallecidas en la tragedia ocurrida en Torres del Paine, envío mis más sentidas condolencias. Sepan que cuentan con toda la colaboración de las autoridades e instituciones chilenas en estos difíciles momentos”, agregó.
Cómo es el sector de Perros: una de las zonas más complejas del Parque Torres del Paine
El sector de Los Perros, donde murieron los excursionistas, es una de las áreas más aisladas y exigentes del circuito de alta montaña en Torres del Paine. Para llegar hasta allí, explicó el delegado presidencial José Antonio Ruiz, los equipos pueden avanzar en vehículos 4×4 solo hasta Cañadón Macho. Desde ese punto deben continuar alrededor de tres horas en vehículos adaptados y luego caminar entre cuatro y cinco horas desde el sector Dickson hasta Los Perros, en un trayecto que se desarrolla completamente en zona cordillerana.
La combinación de distancia, desnivel y clima extremo convierte a este sector en uno de los más difíciles de acceder durante emergencias. A esto se suma que, si bien Conaf registra el ingreso de visitantes, el circuito está concesionado y los excursionistas se distribuyen en distintas rutas, lo que complica el seguimiento en un parque que supera las 242 mil hectáreas.
El jefe de Zona de Magallanes, general Marco Alvarado Díaz, detalló que las patrullas del Ejército, el GOPE y una unidad de montaña instalaron un campamento base en Dickson antes de emprender los once kilómetros restantes hacia Los Perros, avanzando lentamente por terreno nevado y expuesto al viento. En tanto, Senapred calificó el área como “muy agreste y muy aislada”, advirtiendo que las condiciones meteorológicas, aunque han mostrado leves mejoras, continúan siendo inestables y representan un desafío permanente para los equipos de rescate.
Este entorno de montaña, caracterizado por su aislamiento, los largos tramos de caminata y la variabilidad climática —que puede cambiar en minutos—, es considerado uno de los sectores más demandantes del circuito O de Torres del Paine. Estas características explican la complejidad del operativo y el impacto que las condiciones extremas tuvieron en los excursionistas que se encontraban en la zona al momento de la tragedia.




Tragedia en la Ruta 3, Una conductora murió, en un múltiple choque




Alerta: Chile busca un helicóptero en los Hielos Continentales

Amenaza de tsunami para Antártica chilena por sismo de magnitud 7,8

Atletas de la cuenca Carbonifera con Gran Nivel en el Ultra Paine 2025




Tragedia en la Ruta 3, Una conductora murió, en un múltiple choque



La cuenca en Alerta amarilla retoma sus actividades normales


Tragedia en Torres del Paine: dos turistas murieron y buscan a otros siete desaparecidos



